Otoesclerosis - Información para el paciente

El termino Otosclerosis proviene de las palabras Griegas (scler-o) por “duro y (Oto) por “Oído”. Describe una condición de crecimiento anormal en los pequeños huesecillos del oído medio que lleva a una fijación del estribo. El estribo se debe mover libremente para que el oído trabaje correctamente y se oiga bien.

La audición es un proceso complejo. En un Oído normal las vibraciones sonoras que se introducen por el conducto auditivo externo chocan con el Tímpano. Estas vibraciones producen movimientos en la membrana timpánica que las transfiere a los tres huesecillos del oído medio, el Martillo, el Yunque y finalmente el Estribo. Cuando el Estribo se mueve, hace que los líquidos del Oído Interno también se muevan y así comienza el proceso para estimular a las células sensoriales. Al moverse estas células transforman el sonido en electricidad. Luego el nervio auditivo transporta esa energía al cerebro, permitiendo que escuchemos.

Cuando cualquier parte de este proceso se compromete, la audición se altera.

Índice
  1. ¿Quién pueden contraer otoesclerosis?
  2. ¿Cuáles son los síntomas de la otoesclerosis?
  3. ¿ Como se diagnostica?
  4. ¿Cual es el tratamiento?
  5. ¿Qué es la Estapedectomía?
  6. ¿Qué se puede esperar después de la Estapedectomía?

¿Quién pueden contraer otoesclerosis?

Se estima que el 10% de la población adulta caucásica esta afectada por esta enfermedad. Es poco común en los descendientes de indígenas Americanos, en los japoneses y en los africanos. Las mujeres caucásicas de edad media son las que están más en riesgo.

Aproximadamente el 60% de los casos de Otoesclerosis son de origen genético. En promedio una persona que tiene un progenitor con Otoesclerosis tiene un 25% de chance de desarrollar la enfermedad. Si ambos progenitores tienen otosclerosis el riesgo aumenta al 50%.

¿Cuáles son los síntomas de la otoesclerosis?

El síntoma predominante en la Otoesclerosis es la pérdida auditiva progresiva y gradual, que puede empezar en cualquier momento, entre los 15 y los 45 años; pero usualmente comienza después de los 20 años.

A menudo los individuos con esta afección notan primero que no pueden oír bien los sonidos de tono grave o el murmullo. Otros síntomas de este desorden pueden incluir mareos, problemas con el equilibrio, o la aparición de sonidos espontáneos de distinto tipo llamados Acúfenos, o más comúnmente Zumbidos.

La enfermedad puede desarrollarse tanto en el hombre como en la mujer; pero es particularmente molesta en las embarazadas, quienes, por razones que se desconocen, a menudo experimentan un rápido deterioro de su capacidad auditiva.

¿ Como se diagnostica?

Como muchos de los síntomas de la Otosclerosis también pueden ser causados por otras afecciones, para descartarlas, es importante ser examinado por un Otorrinolaringólogo (especialista en Oídos, Nariz y Garganta). Después del examen del Oído, el otorrinolaringólogo podrá ordenar un Test de Audición. Basado en los resultados del Test y los hallazgos del examen, sugerirá las opciones de tratamiento.

¿Cual es el tratamiento?

Si la pérdida auditiva es moderada, el Otorrinolaringólogo podrá sugerir continuar la observación y eventualmente un audífono para amplificar el sonido que llega al Tímpano. Se ha observado que el Fluoruro de Sodio disminuye la progresión de la enfermedad por lo que puede también ser prescripto. En la mayoría de los casos de otosclerosis, el método más efectivo para restaurar o mejorar la audición es el procedimiento quirúrgico llamado Estapedectomía.

¿Qué es la Estapedectomía?

Es un procedimiento quirúrgico ambulatorio que se hace tanto con anestesia local como con anestesia general, a través del conducto auditivo externo con un Microscopio quirúrgico. (No se hacen incisiones externas)

Comprende la remoción del hueso del estribo inmovilizado y su reemplazo por una prótesis artificial. Esta Prótesis permite a los restantes huesecillos del Oído Medio restablecer el movimiento, que estimula los fluidos del Oído Interno y mejora o restablece la audición.

La Estapedectomía ha sido realizada desde el año 1956 con éxito en más del 90% de los casos. Raramente (cerca del 1% de las cirugías), el procedimiento puede empeorar la audición.

¿Qué se puede esperar después de la Estapedectomía?

La mayoría de los pacientes vuelve a su casa en la tarde después de la cirugía y se les aconseja permanecer acostados sobre el lado no operado. Generalmente se prescriben antibióticos. Algunos pacientes pueden experimentar mareos los primeros días después de la cirugía. Puede haber algún trastorno del gusto que dure algunas semanas o meses; pero usualmente vuelve a la normalidad.

Después de la cirugía, es habitual que se les indique evitar maniobras para sonarse la nariz, nadar y otras actividades que puedan introducir agua en los oídos. Las actividades normales (incluidos los viajes en avión) pueden reiniciarse unas semanas después de la cirugía.

Notifique a su médico otorrinolaringólogo inmediatamente si alguna de las manifestaciones siguientes sucede:

  • Pérdida súbita de audición.
  • Dolor intenso.
  • Mareo prolongado o intenso.
  • Cualquier nuevo síntoma relacionado con el oído.

Como al finalizar la cirugía se ocluye el oído con un taponamiento, la mejoría auditiva no será notada hasta que se lo remueva una semana después de la cirugía. La membrana timpánica cicatriza rápidamente, y una mejoría auditiva significativa llega generalmente en las primeras semanas.

 

Este texto corresponde a un folleto para pacientes preparado por la American Academy Of Otolaryngology - Head and Neck Surgery.

Traducido por el Dr. Raúl Pitashny, Miembro del Comité de Otorrinolaringología Internacional de esa Academia. Período (1993-1996, 1996-1999)

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de privacidad. Mas información