Otoemisiones Acústicas

Información para el paciente

Un procedimiento objetivo, confiable, no invasivo, para evaluar la audición

Índice
  1. Doctor, ¿Es importante saber si mi bebe recién nacido oye bien?
  2. ¿Qué son las Otoemisiones?
  3. ¿Cómo se realiza el estudio de las Otoemisiones Acústicas?
  4. ¿Se hacen habitualmente estudios para detectar otras afecciones?
  5. Resumen

Doctor, ¿Es importante saber si mi bebe recién nacido oye bien?

Por supuesto que sí

Aun en embarazos y partos sin riesgos prenatales aumentados, ni antecedentes hereditarios y sin causa aparente, existe la pequeña posibilidad de que un niño nazca o adquiera en el período perinatal un déficit auditivo de grado variable. Por supuesto las probabilidades aumentan en casos de alto riesgo. Dado que el desarrollo del lenguaje con todo lo que ello implica, (desarrollo emocional, social, etc.,) así como todos los fenómenos del aprendizaje están ligados a dicho estimulo, aun más que la visión, su detección precoz es fundamental.

Es por eso que siempre se ha buscado un método que sirva para detectar la Hipoacusia desde el nacimiento. Existe ya un procedimiento comúnmente llamado: "B.E.R.A." o "potenciales evocados", que informa con claridad el umbral de audición. Este método, aún siendo exacto y preciso, requiere condiciones que lo hacen poco práctico para detección sistemática en recién nacidos. Es por ello que solo se lo indica en casos donde hay una sospecha cierta o en los nacimientos de alto riesgo. Pero en estos grupos solo se detecta a menos de la mitad de las hipoacusias congénitas o perinatales. Eso hace que la pérdida auditiva se detecte tardíamente en un gran porcentaje de casos.

Esto es hoy particularmente penoso, porque contamos con distintos recursos técnicos y científicos para prevenir, corregir, suplir, rehabilitar y aún reemplazar. Todas las formas de Hipoacusia pueden beneficiarse, incluida la perdida total de la audición. Desde edad muy temprana se puede por medio de una intervención quirúrgica colocar en reemplazo del oído un IMPLANTE COCLEAR; de tal manera que ninguna forma de Hipoacusia queda marginada de nuestra ayuda. Pero las posibilidades de recuperación y rehabilitación son muy diferentes si el diagnóstico y el tratamiento se realizan precozmente o si éste tarda, como es frecuente, años en su detección.

Podemos disminuir la incidencia de las alteraciones provocadas por la Hipoacusia Profunda gracias a su diagnostico precoz y al surgimiento del implante coclear. Entonces es fundamental optar por un estudio sistemático que en poco tiempo y con costo accesible pueda cumplir con este cometido.

También te puede interesar:Parálisis FacialParálisis Facial

¿Qué son las Otoemisiones?

En el oído interno existen unas células llamadas "Sensoriales", que tienen la extraordinaria condición de poder transformar el sonido que reciben del exterior en impulsos eléctricos, que a su vez serán trasmitidos al cerebro a través del Nervio Auditivo. Pero además una parte de ellas tienen la propiedad de producir también sonido. A este sonido que puede ser espontáneo, o provocado por un estímulo acústico, es posible detectarlo con un pequeño micrófono colocado en el conducto auditivo externo.

Estos sonidos que nacen en el oído son las Otoemisiones acústicas.

¿Cómo se realiza el estudio de las Otoemisiones Acústicas?

Los equipos de Otoemisiones acústicas para realizar "Screening Auditivo" son dispositivos pequeños, fácilmente transportables, de manejo simple. El método en si mismo es inocuo, no requiere preparación especial, se puede realizar en cualquier ambiente, incluso la cuna en la Nursery. Simplemente se aplica suavemente en el conducto auditivo externo y el dispositivo automáticamente estimula, detecta y registra las otoemisiones en contados minutos sin alterar al niño.

Los datos obtenidos permiten separar a los niños en tres grupos:

  • Pasa el examen. Significa que la audición es totalmente normal
  • No pasa el examen. Significa la posibilidad de que exista alguna lesión. Pero no diagnostica cuál es el problema. Solo indica que paciente deberá seguir siendo controlado con nuevos estudios hasta determinar la índole del mismo.
  • Exceso de ruido. Indica que la prueba debe ser realizada nuevamente en otro ambiente.

Ya son muchos los países, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde este procedimiento se realiza en forma sistemática a todos los niños recién nacidos.

¿Se hacen habitualmente estudios para detectar otras afecciones?

Sí.

También te puede interesar:RonquidoRonquido

Hay estudios que se hacen rutinariamente en los niños recién nacidos. Por ejemplo: los de detección de Fenilalanina, el dosaje de hormona tiroidea y otros de baja incidencia. El pediatra pide habitualmente estas determinaciones y prescribe las vacunas necesarias para prevenir enfermedades que en la actualidad son de escasa incidencia, gracias a este tipo de comportamiento.

Los problemas de audición en los niños son más frecuentes que estas afecciones.

Resumen

El futuro de un niño que nace con problemas de audición dependerá del diagnóstico y del tratamiento precoz.
Existe un método que estudia las Otoemisiones Acústicas que es rápido, simple, de bajo costo, apropiado para realizar Screening a todos los niños pequeños. Este permite separar eficientemente aquellos con audición normal de aquellos que necesitan estudios más complejos.

Razonablemente nos adherimos a las recomendaciones del NATIONAL "INSTITUTES OF HEALTH"(NIH), el "CENTER FOR DISEASE CONTROL"(CDC) el "JOINT COMMITTEE ON INFANT HEARING"(JCIH), la "AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS"(AAP)y otras Instituciones Científicas para aplicar este método a todos los niños recién nacidos.

Recuerde: Es mejor estar seguro que su niño oye normalmente. El tiempo perdido es muy difícil de recuperar.

 

También te puede interesar:Ruido, oídos y protección auditivaRuido, oídos y protección auditiva

Este texto corresponde a un folleto para pacientes preparado por la American Academy Of Otolaryngology - Head and Neck Surgery.

Traducido por el Dr. Raúl Pitashny, Miembro del Comité de Otorrinolaringología Internacional de esa Academia. Período (1993-1996, 1996-1999)

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

También te puede interesar:SinusitisSinusitis

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

También te puede interesar:Tapón de CeraTapón de Cera

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Otoemisiones Acústicas en la categoría Enfermedades y condiciones específicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de privacidad. Mas información