Frenillo o Lengua Trabada (Ankiloglosia)
Información para el paciente
A la mayoría de nosotros, cuando estamos demasiado excitados, se nos “traba la lengua” y no podemos hablar bien.
El Frenillo es un término que designa a una condición física bastante común que produce una limitación en el movimiento de la lengua, También llamada Ankiloglosia.
Antes del nacimiento, un cordón de tejido, que guía el desarrollo de las estructuras de la boca se posiciona en el centro de la misma. Es el frenulum o Frenillo. Después del nacimiento, este frenillo lingual continua guiando la posición de los dientes que van apareciendo. A medida que crecemos, éste se achica y afina. El frenillo se puede ver fácilmente, mirándose al espejo, por debajo de la lengua. En algunos chicos es especialmente tirante o no se reduce suficientemente, y puede producir dificultades en el movimiento de la lengua.
La lengua es un músculo que tiene mucha importancia tanto para el habla como para la deglución. Por esta razón, un frenillo muy tirante puede producir problemas para tragar o para hablar, que en algunos casos son serios.
¿En qué casos el Frenillo causa problemas que necesiten tratamiento?
En Infantes
Alimentación- Un bebé pequeño con frenillo muy tirante puede tener dificultades para succionar y por ello aumentar poco de peso. Conviene que estos problemas de alimentación sean discutidos con el Pediatra, quién si lo considera necesario, podría derivarlo a un Otorrinolaringólogo (Especialista en Garganta, Nariz y Oídos) para tratamiento adicional.
Nota: Si una madre que amamanta experimenta mucho dolor al dar de mamar o su bebé tiene dificultades para succionar debería evaluarse entre otras cosas el frenillo. A pesar de que a menudo no se le da importancia, el frenillo puede ser una causa encubierta que no sólo afecta la ganancia de peso del niño; sino también llevar al abandono precoz de la alimentación materna.
Niños mayores
Habla- La lengua frecuentemente es capaz de compensar, por lo que muchos chicos no tienen problemas a pesar de tener un frenillo tenso; pero algunos no lo pueden lograr. Alrededor de los tres años se pueden empezar a notar algunos problemas del habla, especialmente la articulación de la L, R, T, D, N, TH, SH, y la Z. En el caso de que a un niño de tres años y medio o más no se le pueda entender lo que dice fuera del círculo familiar, una evaluación podría ser conveniente.
A pesar de que no hay una manera obvia para saber cuales chicos con ankiloglosia tendrán dificultades posteriormente, las siguientes características se asocian frecuentemente:
- Una depresión en forma de V en la punta de la lengua
- Incapacidad para sacar la lengua más allá de las encías
- Incapacidad para tocar con la punta de la lengua el techo de la boca (Paladar)
- Dificultad para mover la lengua de lado a lado
Cómo un simple Test los padres podrían preguntarse si su hijo puede lamer sin mayor dificultad un helado en cucurucho o un chupetín. Si la respuesta es -NO, no puede- entonces es tiempo para consultar al Médico.
Apariencia- en los chicos con problemas de frenillo, la apariencia se puede afectar por problemas dentarios persistentes, tales como un amplio espacio entre los dos dientes delanteros. El Pediatra puede guiarlo en el diagnóstico y tratamiento del frenillo. Si él o ella recomiendan cirugía un especialista en Otorrinolaringología es quién puede realizar dicho procedimiento.
Consideraciones relacionadas con la Cirugía
La cirugía del frenillo es un procedimiento simple y normalmente no trae complicaciones.
En los niños muy pequeños (menos de seis semanas de vida), se podría realizar como práctica de consultorio. En los niños más grandes es recomendable la Anestesia General.
Aunque este procedimiento es relativamente simple los beneficios que produce cuando está correctamente indicado, a menudo superan las expectativas restituyendo la facilidad para hablar y la autoestima
Este texto corresponde a un folleto para pacientes preparado por la American Academy Of Otolaryngology - Head and Neck Surgery.
Traducido por el Dr. Raúl Pitashny, Miembro del Comité de Otorrinolaringología Internacional de esa Academia. Período (1993-1996, 1996-1999)
Deja una respuesta